viernes, 26 de junio de 2009

SOFTWARE PARA ORGANIZADORES VISUALES

Hola a tod@s. Hace unos días, mi amiga Rocío Solano nos comentaba que recibió una capacitación en el Circulo Santillana y que -entre tantas novedades- le habían facilitado un software para diseñar organizadores visuales.
Bueno, mientras esperaba la novedad, navegué en la red y encontré algunos programas gratuitos -aunque en inglés- que son muy útiles para esta tarea. Hoy les facilitaré uno muy sencillo para elaborar mapas conceptuales y para acceder a ellos solo deben seguir los pasos que a continuación les indico:
1. visite la siguiente página: http://cmap.ihmc.us/conceptmap.html
2. ubique el icono de IHMC Cmap tools en la parte central superior de la plantilla y haga clik en el recuadro izquierdo con forma de hoja de texto.
3. elija la opción CmapTools Download Information and Forms y haga clik para descargar el software.
4. Aparecerá una nueva ventana en la que le solicitan datos como correo electrónico, empresa, etc. Complete y haga clik en el botón inferior central SUBMIT
5. El resto es más sencillo. Solo siga los pasos para descargar el programa y empiece a aplicarlos.

Si tienen problemas pueden seguir las instrucciones de este video en youtube:

Aquí les muestro un par de trabajos que realicé hoy. Para ver las imágenes ampliadas solo debes cliquear en una de ellas y listo:


Que tengan un buen fin de semana largo y que el feriado del 29 sirva para recargar nuestra vitalidad docente en provecho de los que nos rodean.

domingo, 21 de junio de 2009

EN EL DÍA DE LOS PADRES

Hola amigos, un poco tarde por los trajines de la vida, un poco tarde por las responsabilidades con mi progenitora; pero, aquí estoy con algo que considero les gustará (a propósito de nuestro día de los padres)
Les cuento que hace años (antes de casarme) anhelaba ser padre Hasta que por fin nació mi pedacito de carne llamado Álvaro José Alfonso el año 2006. Hoy mi nenita linda Ariana Belén (que hace por cuatro juntas) acaba de cumplir sus tres mesecitos y mi pellejo no soporta tanta emoción junta; es más, hoy -después de mucho tiempo - me reuní con mi padre (a quien considero un buen amigo). Debidoa tantas emociones juntas, les dedico un poema que escribí el año 2003 y estoy seguro que los que aun no son padres, sentirán lo mismo que yo cuando les llegue su turno.Que este día sea uno más de los que nos toca vivir junto a nustros hijos disfrutando en cada instante su existencia.


PATERNIDAD


Hoy tuve un sueño: ser padre.
Yo se que es parte de este juego humano
Que algún día llegará anunciándose con llanto
Con desvelos, cunas y sonajas
Con carcajadas, alegrías y demás fragancias.
Pero donde, donde estará ese día para gritarle
A todo el mundo mi anhelada paternidad
(dulce esperanza que para mi se torna en desconsuelo)
mis oídos desesperados sufren por sentir
solo cuatro eternas letras mágicas
que hagan temblar mi alma, vibrar mi existencia
(bienaventurada palabra que yo no pude repetir
por cosas de este absurdo destino)
mis labios desconsolados claman por decir
solo cuatro eternas letras mágicas
que lo arrullen cada noche con mi presencia
(y repetirlas mientras pueda vivir
inclusive balbucearlas al final de mi camino)
Dichoso tu vientre mujer
El día que tu cuerpo lleve mi ser
Porque ese día habrás ganado en mí a un incondicional
Y en él verás a tu existencia prolongada.
Hoy tuve un sueño: Ser padre
Pero desperté con lagrimas secadas por mi almohada
Y una frase que me arranca las fibras
De mi desconsolado corazón:
“todo a su tiempo mi amor, todo a su tiempo”
Hoy tuve un sueño
Y tu estabas en el... llorando emocionada
Mi ansiada paternidad...
(de: EL CUERPO DEL AMOR, Lima, Ediciones gato Azul,2003)

sábado, 13 de junio de 2009

LOS ALUMNOS APRENDEN DE SUS ERRORES

Retomando el tema de los ERRORES EN LA EVALUACIÓN, completo la saga con el texto referido a como aporta la didáctica del error a los alumnos
Si planteamos el error como elemento concomitante al proceso de aprender, concienciaremos al alumno de que errores y equivocaciones pueden ser aprovechadas para descubrir por qué se falló. Los estudiantes saben que cuando revisan con el profesor los fallos de un examen suelen quedar mejor comprendidos que otros puntos no corregidos por el profesor. Aprender de los errores es enseñar para la vida. El aprendizaje profesional más frecuente deriva de la propia experiencia, esto es, de la reflexión sobre los éxitos y fracasos de nuestro trabajo. Me comentaba recientemente una profesora que daba lengua, cómo les agrada a los alumnos descubrir fallos o errores de tipo léxico, estructural o de correspondencia de tiempos en un escrito preparado al efecto. Un sistema semejante lo utilizaba un profesor, incluyendo cierta recompensa, a quienes descubrieran los fallos de un texto. Otro modo indirecto de volver sobre el proceso de forma creativa es intentar mejorar una tarea ya realizada o proponer el inicio y el final de un problema complejo dejando los pasos intermedios para que los averigüe el alumno.

La primera constatación sobrecogedora es la clara asunción del error como algo negativo y sancionador. Para el estudiante, la equivocación es de carácter "ansiógeno"; esto es, genera ansiedad y conciencia de culpabilidad. Pocos estudiantes ven en la equivocación un modo de aprender. Es más, consideran justa la sanción, incapacitándoles para reaccionar a ello como una injusticia. Entiendo que es una situación paralela a lo ocurrido en épocas pasadas cuando se aceptaba que el alumno que no sabía la lección debía recibir un 'palmetazo', quedar sin recreo o ponerse de rodillas. Hoy consideramos que estas medidas disciplinarias no solamente son inadecuadas sino contraproducentes. Me pregunto, ¿si el error es un proceso normal en la vida, por qué ha de tener esta carga negativa e incluso penalizarse en la escuela?

Desde la perspectiva positiva que estamos asumiendo, el error debiera anunciar al estudiante que precisa de ayuda o información complementaria. En este punto encontramos un ejemplo modélico cuando el alumno trabaja con el ordenador. Al enfrentarse a una máquina, objeto carente de conciencia , no parece avergonzarle pedir ayuda para seguir adelante en su programa.

El alumno que aprende el lenguaje del ordenador, mediante una metodología heurística, solicita la ayuda del profesor o de los compañeros con toda naturalidad. No considera 'punible' su ignorancia ni sus errores. El clima, ciertamente, lo posibilita. El error informa, pues, al alumno de que necesita el apoyo del profesor para seguir avanzando en sus proyectos o aprendizajes.

Mediante la perspectiva positiva del error, se crea una nueva interrelación entre profesor y alumno. Aumenta la interacción que facilitará la construcción del pensamiento a través del diálogo. Tanto el profesor como el alumno deben tomar conciencia de esta nueva dimensión. El papel sancionador disminuye para ser sustituido por el profesor guía o asesor en las dificultades. No tiene por qué hacer continuamente de evaluador si no es con carácter formativo. Aumenta la interacción en el aula y se crea un nuevo esquema relacional entre profesor-alumno y alumnos entre sí.

El error informa al alumno de que algo ha fallado en la realización de la tarea o solución del problema, y por lo mismo ha de cambiar de enfoque o estrategia en el modo de abordarlos. Le lleva a preguntarse ¿En qué está el error? ¿Dónde ha fallado? ¿Cómo abordarlo de nuevo? El error introduce la reflexión sobre el procedimiento seguido. Obliga a examinar las estrategias y comprobar su funcionamiento; esto es, ha de ejercitarse en el análisis. En tal sentido, pasa de la postura receptiva propia de un modelo expositivo a un papel activo, más acorde con los modelos heurísticos.

La solución de problemas suele basarse en hipótesis implícitas o presunciones. El error saca a la luz esas hipótesis y esclarece el proceso seguido del que no somos conscientes las más de las veces. Si bien es verdad que muchos errores contribuyen a un bajo autoconcepto y que el acierto estimula la euforia, el error suele incitar a la revisión. La toma de conciencia de los procesos mentales y la libertad para explorar formas distintas, producirá individuos más creativos. "Equivocarse suele ser esencial para la creatividad", ha escrito E. De Bono.
Los invito a ver el siguiente video del Psicólogo PABLO ANTIVERO sobre el aprendizaje del error.

Hasta la próxima semana. Que disfrutren de la vida y sobre todo que vivan con alegría la axctividad docente.


______________________________
(El texto del profesor SATURNINO LA TORRE ha sido adaptado para evitar confusiones con el sistema educativo español)

domingo, 7 de junio de 2009

LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Hola amigos, empiezo este artículo lamentando lo que ha suscedido este fin de semana en Bagua; pero, lamento más que, mientras la clase política -líderes organizados, representantes nativos, Iglesia, etc - busque la responsablidad en el bando contrario, se hayan perdido de vista los problemas de fondo: la ciudadanía excluyente, el racismo, el desconocimiento del derecho consuetudinario, etc. Seguramente aparecerán más muertos y a partir de hoy se buscará castigar a los responsables; sin embargo, los asuntos de fondo quedarán abandonados. Extraña forma de aplicar nuestro estado de derecho ¿verdad?
dejo por ahora este espinoso asunto y les posteo un texto de LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE escrito por la Lic. MIRIAM GONZÁLEZ PÉREZ, ello a propósito del nuevo módulo que hemos iniciado en la maestría que seguimos un grupo entusiasta de colegas.
Significados de "La evaluación del aprendizaje"

El significado más aceptado en el presente se aproxima a las definiciones más globales y amplias que se encuentran en los diccionarios generales; la de apreciar, valorar, fijar el valor de una cosa, hecho o fenómeno. Este significado, que pudiera calificarse de ambiguo, no es casual ni responde a un desatino, ni a una expresión de superficialidad de los estudiosos, aun cuando a toda vista es insuficiente. Tiene la intención de abarcar la riqueza y complejidad de su contenido y de evitar simplificaciones abusivas que se han sucedido al pretender precisiones técnicamente "rigurosas", positivas; o, al reducir su objeto y funciones, como ocurre con la tan frecuente identificación de la evaluación con la calificación, entendida como el acto de otorgar una nota o, con una impronta cotidiana: la de aplicar exámenes.

En el campo semántico de la evaluación aparece frecuentemente el del control. Pero el término "control" no expresa necesariamente el aspecto valorativo, consustancial a la evaluación; lo que vendría a reforzar la cuestionada "neutralidad" y la limitada noción de que los problemas de la evaluación son puramente técnicos. Conviene recordar que este término toma fuerza en el ámbito educativo, cuando se importa el escenario laboral. Su contenido subraya dos ideas: la técnica y la de poder o ejercicio de autoridad. Estas dos ideas han sido amplia y justamente analizadas y criticadas desde posiciones de la denominada pedagogía crítica, y de la sociología de la educación.

La mayoría de las definiciones actuales coinciden en reconocer, como procesos básicos de la evaluación, la recogida de información y la emisión de un juicio valorativo. No obstante, existen discrepancias en la extensión del concepto, y por tanto del proceso evaluativo en su totalidad, en lo que se refiere a la inclusión o no del juicio valorativo y de la toma de decisiones derivadas de la información y valoración que se realizan, así como de la ejecución de esas decisiones y sus resultados.

Sin dudas, la obtención sistemática de información o evidencias sobre el objeto de evaluación y la elaboración y formulación de un juicio fundamentado sobre dicho objeto, constituyen procesos básicos, centrales de la evaluación, pero no agotan el acto evaluativo y por tanto no son suficientes para el análisis del mismo. Al igual que -si se permite una analogía de la evaluación con la investigación- la ciencia y la investigación científica no se agota en la producción de nuevos conocimientos, pues implica la divulgación y aplicación de éstos.

Una aproximación a partir del análisis de la evaluación como actividad, constituye una vía pertinente para su conceptualización. Dicho análisis debe develar la estructura y funciones de la evaluación como objeto o sistema desarrollado y en su génesis y devenir. De modo tal que dicho análisis no suponga la descomposición del objeto en elementos constituyentes y con ello la "destrucción" del propio objeto, sino la búsqueda de una unidad elemental, simple, que encierre los aspectos esenciales de él y permita una representación más auténtica de su estructura y funciones en su conformación y manifestación.

La unidad de análisis recae en la acción, en este caso, en la acción evaluativa. La acción supone la interrelación propositiva u orientada del sujeto y el objeto, mediatizada por los "instrumentos" o medios materiales e ideales y en condiciones concretas, determinadas. La acción, por definición, no es estática, su forma de existencia es la de un proceso, que encierra un conjunto de operaciones que conforman dicha acción. En la interrelación, tanto el sujeto como el objeto se transforman en variadas direcciones.

La consideración de los aspectos anteriormente mencionados resultan significativos metodológicamente para el análisis de la evaluación. Cada componente debe verse en su interrelación y en su inserción en un sistema mayor, así como en su ubicación en condiciones sociohistóricas concretas. De esta manera, la evaluación, y el acto evaluativo como unidad, suponen operaciones o subprocesos que van desde el establecimiento de los objetivos o propósitos, la delimitación y caracterización del objeto de evaluación, la definición (selección, elaboración) y aplicación de los instrumentos para la recogida de información, el procesamiento y análisis de dicha información, su interpretación y expresión en un juicio evaluativo, la retroinformación y toma de decisiones derivadas de él, su aplicación y valoración de resultados. Para recomenzar en un ciclo ascendente, progresivo, que permite, en su dinámica, imprimir el auténtico significado de esta actividad. La evaluación supone, además, la propia valoración de ella.

Una importante característica de la evaluación del aprendizaje es la interrelación que se establece entre los sujetos de la acción: el evaluador y el evaluado. De hecho, el objeto sobre el que recae la evaluación es otra persona -individual o en grupo- que se erige como sujeto de la acción y coparticipa, en mayor o menor medida en la evaluación. Aun más, para el caso de la evaluación del aprendizaje la pretensión debe ser que el evaluado esté en capacidad de devenir su evaluador.

Obviamente la evaluación del aprendizaje constituye un proceso de comunicación interpersonal, que cumple todas las características y presenta todas las complejidades de la comunicación humana; donde los papeles de evaluador y evaluado pueden alternarse, e incluso, darse simultáneamente. La comprensión de la evaluación del aprendizaje como comunicación es vital para entender por qué sus resultados no dependen sólo de las características del "objeto" que se evalúa, sino, además, de las peculiaridades de quien(es) realiza(n) la evaluación y, de los vínculos que establezcan entre sí. Asimismo, de las características de los mediadores de esa relación y de las condiciones en que se da ésta.

La distinción introducida por Scriven entre meta y funciones de la evaluación puede resultar útil para el estudio de la evaluación. Para dicho autor la meta es siempre la misma: juzgar el valor de algo; y definió la evaluación sobre esta base como "la determinación sistemática y objetiva del valor o mérito de algún objeto" (citado por Stufflebeam). En cambio, las funciones son muy variadas y están en relación con la utilización de los datos evaluativos.

Interesa subrayar la distinción entre metas y funciones. La identificación de una meta o propósito fundamental de la actividad evaluativa facilita establecer sus peculiaridades, y distinguirla de otras actividades que comparten muchos de su procesos y fases, como puede ser la actividad de investigación, aspecto éste que constituye uno de los temas de interés y debate dentro del campo de la evaluación.

Por otra parte, reconocer las diversas funciones de la evaluación, permite estudiar sus distintos usos y concepciones; su evolución, desde una perspectiva histórica, su práctica actual, sus desviaciones o "patologías" y ayuda a trazar propuestas para su proyección.

Además, aquí les paso algunos artículos referidos al tema:
La evaluación del error
¿Quér aportan los errores en la evaluación?