viernes, 9 de marzo de 2012

HERRAMIENTAS PARA ELABORAR MAPAS CONCEPTUALES

Con el aumento sin precedentes en la disponibilidad de recursos digitales que se ofrecen en Internet, los docentes tienen acceso a un sinnúmero de herramientas informáticas útiles y de calidad que pueden utilizar con sus estudiantes para enriquecer el aprendizaje de sus asignaturas.
Este documento, cuyo objeto es evitar la inmovilidad del docente al enfrentarse con la desmesurada oferta de esas herramientas, le propone formular seis preguntas clave cuando evalúe, con fines educativos, herramientas digitales para elaborar Mapas Conceptuales:
  1. ¿En qué consisten los Mapas Conceptuales?
  2. ¿Por qué son útiles los Mapas Conceptuales? para determinados aprendizajes
  3. ¿Cuándo utilizar Mapas Conceptuales?
  4. ¿Quién está utilizando ya los Mapas Conceptuales en procesos educativos?
  5. ¿Cómo iniciarse en el uso de Mapas Conceptuales?
  6. ¿Dónde puedo encontrar más información sobre Mapas Conceptuales?

En este enlace de EDUTEKA podrá leer el artículo completo: http://www.eduteka.org/modulos/4/91/707/1
En el siguiente video, les presento un tutorial para diseñar mapas conceptuales con el programa CMAP TOOLS, buen provecho.


domingo, 12 de febrero de 2012

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN: El desarrollo de la iniciativa y el emprendimiento

Hola amigos, gracias a la gentileza de Ricardo Elías Roselló, comparto este video sobre la conferencia impartida por Alejandro Tiana Ferrer, Director General de Formación y Evaluación de la OEI en el marco de la apertura del Curso semipresencial "La gestión emprendedora en la Educación técnico profesional de la República Dominicana" celebrada el 26 de enero de 2012 en Santo Domingo.
El video dura casi una hora y tiene dipositivas y explicación presencial muy interesante para el tema de las competencias. Disfrútenlo.

viernes, 3 de febrero de 2012

HERRAMIENTAS PARA ELBORAR LÍNEAS DE TIEMPO

Una Línea de Tiempo es un tipo de organizador gráfico que sirve para mostrar una secuencia de eventos ordenada a lo largo de un periodo de tiempo, usando una escala que puede ir de minutos a millones de años. Permite además, registrar y graficar una amplia variedad de hechos cronológicos que incluyen: genealogías, eventos históricos, avances culturales o científicos, etc. Su utilización es sencilla, basta con ingresar los datos en una plantilla: evento, fecha de inicio, fecha de finalización, lugar, notas y fuente de información. Por lo regular, la información ingresada en la plantilla puede presentarse en tres formatos: cronología simple, cronología detallada y grafico de Línea de Tiempo (en la mayoría de los casos horizontal y en otros, como Facebook, vertical).
Hasta hace poco, la disponibilidad de programas para elaborar líneas de tiempo solo era de tipo descargable; esto es, debía disponerse del software instalador en un CD o descargarlo de Internet, para poder instalarlo en uno o más computadores. Ahora, se suman a esos programas, una buena cantidad de aplicaciones en línea excelentes, que cuentan con todas las ventajas y características que la Web 2.0 ofrece para enriquecer con TIC los ambientes de aprendizaje.  
VEA LA INFORMACIÓN COMPLETA EN EDUTEKA.ORG

Para terminar, los invito a ver este video:


domingo, 25 de diciembre de 2011

SOCIALBOOK: una plataforma virtual que busca reinventar la lectura

El lector encontrará en esta herramienta del ciberespacio una manera de acercarse a un texto. Además de leerlo, podrá invitar a otros usuarios y compartir sus opiniones.

Imagina que tienes un libro en la mano, digamos que es Viaje al centro de la Tierra, de Julio Verne. Piensa que puedes transmitir al momento toda la emoción que sientes al leerlo, a través de un comentario, pero no a quien está a tu costado en el bus o a tu familia, sino puedes escribir allí mismo, junto al libro, para otros, quienes a su vez también te pueden responder. No te decimos que garabatees el texto. Solo describimos una web que promete hacer de la lectura una experiencia colectiva. Esto es SocialBook: el Youtube de los libros.

Por Alfonso Rivadeneyra García
Ocurrió el 1° de noviembre a las 7 pm. El auditorio de la Fundación Telefónica fue la sede donde se redescubrió la costumbre de leer. En la ponencia "El instituto del libro y la lectura social", Bob Stein (1946), pionero de los medios interactivos, contó detalles sobre la web SocialBook y cómo crea una comunidad entre los interesados en leer y publicar libros en línea.
La presentación de Stein se dio en el marco de las actividades por el centenario del nacimiento de Marshal McLuhan, teórico de las comunicaciones, quien a lo largo de su carrera predijo el futuro de los medios, y el tiempo le dio la razón.
“Piensa en la lectura social como una forma de organizar la conducta. Tú y yo podemos leer un libro, el mismo libro, y comentarlo en el margen para que cada uno de nosotros vea el comentario del otro, puedes participar en la conversación”, declaró para La República.

IMPORTANTE: LEA LA NOTA COMPLETA EN WWW.LAREPUBLICA.PE  (pulse aquí para seguir leyendo)

Añado este video a la nota para los que entienden inglés:

Si el libro era una prótesis de nuestro cerebro, el socialbook lo será aun más?

hasta la próxima y que tengan felices fiestas de fin de año.

lunes, 12 de diciembre de 2011

LA EDUCACIÓN COMO HECHO ÉTICO (salomón Lerner Febres)

La relación que se entabla en la tarea educativa difícilmente puede reducirse a la transmisión de conocimientos, por exactos y hondos que estos sean. Antes que ello, se trata de una relación cargada de moralidad y afecto. Sin estos, sin un contenido ético y de amor, toda acción educativa estará abocada al fracaso y toda vocación docente se dirigirá a la frustración.
Y si la tarea de educar es comprometerse en una relación afectiva, es claro que ella no puede ser, en esencia, sino un acto de reconocimiento. Es una relación humana en la cual el maestro regala reconocimiento y abre vías para el autorreconocimiento, y todo ello ocurre desde las instancias básicas de nuestra interacción con los demás, comenzando por aquella que ciertos pensadores fundamentales encuentran en la mirada.
«La salvación está en la mirada», señala Simone Weil, y esa es una idea que podemos hallar también en Emmanuel Lévinas. Salvación, ¿de qué? En la relación educativa, se trata de salvarse una y otra vez de la deformación técnica de la enseñanza, de la degradación de la vocación en simple acto contractual, de la imperceptible fusión de cada estudiante en una masa anónima y sin rostro. La mirada dada y recibida particulariza, salva lo que hay de vida en el acto de educar, lo protege de la rutina, del imperio de los procedimientos, de la fuerza neutralizadora del método.
Esa mirada que constituye camino de reconocimiento tiene, además, en un país como el nuestro, otra imperiosa función: la de salvarnos de esas terribles lacras de nuestra vida colectiva como son la marginación, la discriminación, el racismo, la reproducción de un mundo de privilegiados y excluidos. Esos lastres se encuentran enraizados también, desde hace mucho tiempo, en nuestro sistema educativo, en sus prácticas y hábitos, así como en su propia organización institucional. Y frente a la fuerza en apariencia invencible de lo que está escrito en nuestro proceso histórico, solo se puede levantar, una vez más, la mirada de sujetos libres: el maestro tiene que escoger una mirada distinta, independiente de lo que su ambiente le manda, dirigida al encuentro y el diálogo y no a la clasificación, que es manía propia de una sociedad de castas. Esa mirada salva y lo salva. Esa mirada libre de prejuicios, que ve en el corazón de cada niño un fin absoluto, puede ser, al fin y al cabo, todo lo que el maestro debe saber.
Ser maestro es practicar y enseñar esa piedad que nos conduce a la sublevación moral; es abrirse uno mismo, y ayudar a los demás a abrirse, a ese dolor que nos hace actuar. Esta educación para la compasión va a contracorriente de concepciones más estrechas que privilegian u otorgan exclusividad a la transmisión de saberes específicos y que, al así hacerlo, dejan de lado la ética como contenido y forma, sustancia y medio, de la educación. Esos modelos de enseñanza se colocan, finalmente, al margen del mundo; optan por la ignorancia en su sentido más radical.
De más está decir que esta consideración sobre el necesario papel de la ética dentro de la actividad educativa está destinada a resonar poderosa y críticamente sobre el estado del Perú de nuestros días. Gobernar debería ser, también, educar: educar para el civismo, educar para el respeto mutuo, educar, ya ha sido dicho, para la compasión. Y si ello es o debiera ser así, queda claro que los gobernantes que el Perú ha tenido desde hace décadas han sido más bien, en su mayoría, paradigmas del antimaestro: soberbios y frívolos frente al dolor de los humildes, manipuladores y maquiavélicos en grado extremo, protectores cuando no agentes activos de la corrupción.
Si los gobernantes autoritarios y corruptos que hemos tenido en décadas recientes representan al antimaestro, el educador genuino se debe erigir, más bien, en un antidictador: es quien de modo permanente somete a crítica su autoridad y que paso a paso está preocupado de no atropellar los derechos y las autonomías ajenas. Busca la transformación de los corazones y la germinación de una cierta generosidad y, sobre todo, está siempre dispuesto a aprender de aquellos a quienes enseña e, incluso, de aquellos a quienes todavía no ha encontrado en el camino de la enseñanza.
Tenemos la necesidad de recuperar el hecho ético de la educación, una educación cuyo mejor fruto sea sembrar en los niños peruanos el deseo de vivir y de prepararse para una vida buena. Pero ello requiere una reconstrucción de nuestro mundo moral, una revuelta ética que ha de realizarse desde las conciencias individuales. El maestro es un formador de seres éticos, y es un formador de ciudadanos: seres morales, libres, abiertos a la compasión y al respeto.
IMPORTANTE: la nota fue publicada en el diario LA REPÚBLICA del 11 de diciembre (http://www.larepublica.pe/columnistas/desde-las-aulas/la-educacion-como-hecho-etico-11-12-2011)

sábado, 5 de noviembre de 2011

LAS TICS EN LA EDUCACIÓN ACTUAL

"Actualmente nadie duda que la educación es factor clave para el crecimiento económico y la prosperidad de cualquier nación. Igualmente, se reconoce que las TIC transformaron el mundo en que vivimos y lo siguen haciendo y se tiene claro además, su capacidad de enriquecer los ambientes de aprendizaje y ofrecer experiencias educativas más acordes con esta realidad. Por esta razón encabezamos los contenidos que ofrecemos en esta entrega con el resumen ejecutivo del Plan Nacional Estadounidense de Educación en TIC con la esperanza de que sirva de insumo a todos aquellos que tengan la responsabilidad tanto de formular políticas públicas, como de direccionar el uso pedagógico de estas en las Instituciones Educativas Lationoamericanas.
Completan esta entrega, la actualización de los Estándares para Directivos Escolares (NETS-A) con la descripción de los perfiles de Directores TIC; Cine’97 de Siteal, tabla que permite establecer equivalencias entre grados escolares de los sistemas educativos de 19 países latinoamericanos; un documento con recomendaciones para crear contraseñas robustas y mejorar la seguridad de los usuarios en la Red; y para finalizar, la actualización de la sección de Recursos de Eduteka." (tomado de la línea editorial de EDUTEKA.ORG, mes de noviembre)


hasta la próxima.
saludos y buen fin de semana a cada un@ de ustedes.


sábado, 24 de septiembre de 2011

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO


"Nos gusta enfatizar a los educadores y capacitadores que no hay nada mágico en sentar a estudiantes juntos y denominarlos un "grupo". Los grupos pueden ser constructivos o destructivos, dependiendo de como estén estructurados. Cuando algunos estudiantes están haciendo todo el trabajo y otros se van gratis, entonces está claro que el profesor no ha estructurado el grupo cooperativamente. Para ser cooperativo, un grupo tiene que contener cinco elementos básicos: Interdependencia Positiva ( la creencia de que todos juntos se hunden o salen a flote), contabilidad individual (todos los miembros deben contribuir su justa parte al trabajo del grupo), Interacción y motivación cara-a-cara (los estudiantes se asisten mutuamente y se motivan ente si a aprender), uso apropiado de habilidades interpersonales y de participación en grupos pequeños y de procesamiento grupal (los miembros permanentemente deben reflexionar sobre cuan efectivamente están trabajando juntos y deben volver a planificar para mejorar). Cuando estos cinco elementos son estructurados cuidadosamente en la formación de grupos, entonces todos los miembros trabajan duro para asegurar el éxito del grupo..." (DAVID JOHNSON - UNIVERSIDAD DE MINNESOTA)