
Hace unas semanas, Rafael Marsiglia, 21 años, Colombia,escribió que "la educación virtual requiere el apoyo de un componente cultural, que fomente la disciplina y el esmero en la labor; de lo contrario, no será efecto el aprendizaje. A mi parecer -prosigue rafael- en Latinoamérica la mayoría de la gente no está preparada aún para una educación completamente virtual". Me llamó tanto su comentario que me puse a revisar información sobre el tema y bueno, en cifras, le doy la razón.
En estudios como el Informe Técnico del INEI “Las TIC en los Hogares - Marzo 2008” señalaban que “aspectos étnicos también revelan diferencias entre los grupos poblacionales, sólo el 7,6% de la población cuya lengua nativa es el Quechua, Aymara u otra lengua nativa son usuarios de Internet, a diferencia del 34,4% de los que tienen por lengua el Castellano”.
Ahora bien, si observamos a la empresa TELEFÓNICA de Perú, está cubriendo gran parte de nuestro territorio con este servicio pero La problemática no es tan solo la de dotar infraestructura de telecomunicaciones a las zonas rurales (que seguramente le generen dividendos), sino tambien enfocarse en la utilidad y sostenibilidad que tendrá este servicio en espacios donde aparentemente no tendría mayor beneficio. basta recordar las propuestas del "PROYECTO HUASCARÁN" o de la reciente "LAPTOP PARA CADA MAESTRO". Y como no cuestionarse si de de u total de 345 escuelas que recibieron Internet gratuita solo 85 puedieron hacer uso efectivo de este servicio el año 2005; y lo más penoso es que en el Perú de un total de 23 mil escuelas primarias rurales, el 90 % no cuenta con servicio eléctrico.
Entenderás rafael, que el problema no solo es que la comunidad latinoamericana aun no está preparada para esta tecnología ya no tan innovadora; sino que además, los gobiernos y responsables de eta tarea educativa no han entendido realmente el mensaje de modernidad que les ha llegado. Y te remito al convenio que firmó el estado peruano el año 2006 para capacitar a todos sus maestros -durante ese año- a través de INTEL y que a la fecha no se ha vuelto a mencionar.
Es por ello que se deben aprovechar espacios como estos que, aunque ciertamente son elitistas si los miras con suma objetividad, nos permiten difundir la información que tenemos sobre el particular y aprovechar a los especialistas que navegan en la red.
Esperemos que el 2009 sea realmente transformador e innovador en el uso y administración de las TIC'S.
